sábado, 25 de mayo de 2013

El Arte sí puede cambiar al Mundo

Por Margarita Asuar. Comisaria de la Exposición de Arte Contemporáneo Otras Meninas y Más Meninas.





Esta Exposición la podemos presentar con una pregunta: ¿qué hubiera pasado si Velázquez hubiera podido acceder a los medios tecnológicos, plásticos y visuales de hoy día, cómo hubieran sido sus Meninas? La respuesta es esta Exposición, “Otras Meninas &Más Meninas”, encuentro generacional de artistas en torno a un tema único, con presentaciones estéticas y formales desde todos los campos de acción plásticos, aunando, en un mismo espacio, la interpretación de artistas consagrados de reconocido prestigio con artistas emergentes, que representan tendencias y crean expectativas de interés en el público en general. Y, si diversa es su visión, variada es su técnica, pues los artistas utilizan diferentes técnicas...mixta, acrílico, pintura plástica, pastel, spray, fotografía, madera, lino, cuerdas, collage, hilo de cobre, vaciado en cinta de celo, tinta china, lejía, dibujo, seda, bronce, swarosky o perlas barrocas...


El fenómeno menina surgió cuando Picasso decidió descontextualizar Las Meninas de Velázquez y pintar sus 58 otras meninas, eliminando la sacralización de la obra, sin imitar a Velázquez, pues él mismo dijo: "yo he pintado mis meninas, he pintado otras meninas…". En este sentido esta Exposición es un homenaje también a Picasso, porque son otras meninas creadas por otros artistas, consagrados y emergentes, que dan su propia visión de Las Meninas de Velázquez.

Estamos ante un Proyecto expositivo vivo y abierto a la participación artística, que sirve de instrumento de promoción del arte contemporáneo, con nuevas vías hacia otros espacios culturales, a través del icono femenino de la Menina, intentando despertar la conciencia social sobre el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, poniendo en valor la dignidad de la mujer, situándola en el centro del arte, transmitiendo así el valor del respeto a la mujer a partir de ese contorno de la menina convertido en icono que engrandece el arte desde el Barroco hasta nuestros días.

Con esta Exposición se rinde homenaje a todas las mujeres, a través del arte contemporáneo, que reinterpreta la obra cumbre del Barroco, que salió del pincel del genial sevillano Diego Da Silva Velázquez, al pintar la familia de Felipe IV y sus acompañantes, con un modernismo inaudito para su época, reteniendo un momento de felicidad para eternizarlo, robando con su pincel la verdad…”di retratas o animas; pues de suerte esa copia real está excedida, que juzgara que el lienzo tiene vida..” –como diría Vélez de Guevara en su soneto- por todos los tiempos, añadiría yo, porque, cuanto más se estudia Las Meninas, más se descubre…, en este sentido, esta Exposición es un inicio, un principio, una invitación para descubrir toda la verdad y dimensiones que  encierran Las Meninas.

Veamos, por ejemplo, cómo en esta Exposición el pincel de los artistas contemporáneos ha devuelto a la vida a María Bárbola, afectada de una enfermedad rara, o ha recordado la preocupación de la reina Mariana, viendo pasar el tiempo, mirando a su hija la infanta Margarita - a quien lleva en medallón que cuelga sobre su corazón- afectada de otra enfermedad rara que la llevaría a morir con sólo 22 años.

Sólo tomando conciencia de las dificultades de la vida cobra sentido la vida. Velázquez pinta una momento feliz de la cotidianeidad para comunicar, quizás, la realidad de todos los tiempos, por este motivo es una obra que trasciende, que tiene fuerza en su interior, porque como sean los días será la fortaleza, y en los días de los personajes que pintó Velásquez - la Infanta, las meninas y los demás acompañantes- hay mucha historia detrás que merece la pena recordar.

Además, esta Exposición es accesible para las personas invidentes o con discapacidad visual y se complementa con talleres artísticos y proyecto educativo, en los que todos los participantes van a utilizar proyectos pensados para las personas invidentes, con un planteamiento que le da la vuelta a la accesibilidad, utilizando todas las personas el mismo proyecto artístico.

En el mundo de las leyes, del que procedo, rige la máxima “ubi societas, ibi ius”, según el cual cada sociedad elabora su sistema jurídico, intentando que sea el mejor para la sociedad a la que está destinada, labor que se realiza en el Parlamento andaluz que acoge esta Exposición. Yo llego al mundo del arte por la misma motivación que llegué al Derecho, conseguir una sociedad mejor para todas las personas, porque realmente pienso que el arte sí puede cambiar el Mundo. Por esto y para esto, estoy comisariando esta Exposición. Cuando Joana Caparrós, presidenta de Women Together me pidió que comisariase la Exposición “Otras Meninas” me encontré con un buen proyecto, es la parte de la Exposición que ya había sido expuesta en 2002,  pero ahora, en 2013, pensé que era necesario revisar y actualizar el proyecto, incorporar más talentos y hacerla accesible, de ahí surgieron “Más Meninas” y
aún pueden surgir muchas más meninas de las manos de muchos artistas que tienen en este Proyecto su lugar para conseguir a través del arte una sociedad más justa, porque sin justicia no hay igualdad, y éste, que es el Tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, es el hilo conductor de esta Exposición. En la medida en que logremos desde el arte contribuir a lograr una sociedad más justa, este Proyecto habrá cumplido su objetivo.

En esta Exposición los artistas han alzado la voz, poniendo palabra a su arte, para explicar lo que quieren transmitir. En este sentido estamos ante la palabra del arte, un compromiso social ineludible, porque, como dijo Martin Luther King, Jr.,“Nuestras vidas empiezan a acabarse el día en que guardamos silencio sobre las cosas que realmente importan”, así que aquí no hemos querido guardar silencio, hemos querido dar la palabra a los artistas y ellos y ellas la han tomado para explicar cómo el arte sirve al objetivo de la igualdad.

Recuerdo aquellos versos de Federico Mayor Zaragoza:
“Mujer,
traías una canción
nueva
en los labios.
Pero no te dimos
la palabra
aunque eres
la voz
de la mitad
de la Tierra”.

Cuando las generaciones venideras nos pregunten qué hicimos por la igualdad, podremos decir que pusimos a la mujer en el centro del arte y en el centro de nuestras palabras para reconocerle todo su valor y dignidad, para que la mitad de la Tierra sea, por fin, igual que la otra mitad.


No hay comentarios: